viernes, 20 de agosto de 2010

Trabajo de investigacion

Preguntas:

¿Por qué los alumnos de 9no 5ta son tan tranquilos?
¿Qué significa tanta tranquilidad?
¿Juega en contra a la hora de dar las clases?
¿No tienen ganas de trabajar, son tranquilos de naturaleza o respetan mucho al profesor?
¿Quizás tengan miedo a las sanciones, que los reprendan o simplemente son obedientes?
¿Realizaran las actividades que yo les proponga mas adelante?
¿Será la falta de motivación?
¿Cuales son las actividades que crean situaciones favorables?
¿La didáctica es adecuada para éste aula?
¿La participación inactiva de la profesora tendrá algo que ver?

Formulación del problema

¿Por qué son demasiado tranquilos los alumnos de 9no 5ta del CEP nº 59 ubicado en el barrio 713 viviendas de la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña Chaco?

Hipótesis:

-La falta de motivación influye de manera directa en la manera de actuar de los alumnos.
-En horas tempranas se encuentran inactivos.
-Las actividades presentadas no los motiva.

Hoja de ruta:

miércoles, 18 de agosto de 2010

Autoevaluación de mis prácticas:

Introducción:

En este trabajo desarrollare lo sucedido en mis prácticas, como me sentí, como me desenvolví en este nuevo rol que me ha tocado desempeñar “el de profesora de tecnología para Egb3 y el polimodal”,
Mi relación con los alumnos y con la institución, con los docentes de la misma y en especial con la profesora titular. También la aceptación de los alumnos y el respeto que ellos tienen hacia mi persona, reconociéndome como profesora.
Como me sentí saliendo fuera de la institución con los alumnos, etc

Desarrollo:

Con respecto a mis prácticas puedo decir que he sentido muy bien, cómoda porque los alumnos son muy tranquilos, además realizan y participan en todas las actividades. Quizás muchas veces son muy tranquilos y necesitan mucha motivación y yo no se como actuar, pues me cuesta mucho poder incentivarlos, lo que me ayuda es que son obedientes y cuando digo que hay que hacer alguna actividad ellos casi inmediatamente se ponen a realizarlo.
En cada clase siempre estoy un poco nerviosa pero creo que eso se debe a que siempre voy a dar la clase con alguna duda y con el miedo de que algún alumno me pregunte juntamente eso que no entiendo bien. También algunas veces me olvido por un segundo lo que debo seguir diciendo y eso me preocupa.
La relación con ellos creo que es buena, pues en varias ocasiones me dijeron que están conformes con mis clases, pero si fueran inquietos siento que no los podría manejar.
Cuando ellos realizan las actividades trato de desplazarme por todo el aula, yendo grupo por grupo para cerciorarme de que realicen las mismas, además trato de poner orden en el aula y llamarle la atención cuando sea necesario.
Con respecto a la dicción logro hacerme escuchar dado que ellos son muy tranquilos y respetuosos y no tengo que alzar la voz casi en ninguna ocasión.
Con respecto a mi vestimenta trato de ser lo más correcta y decente para la ocasión.
Preparo mi clase con mucha anterioridad, ya que quiero dar lo mejor de mí, pero muchas veces en la vida creemos hacer lo mejor pero hacemos lo que nos sale.
Trato hacer actividades lo mas diversas posible, también llevo actividades extras por si me llega a sobrar tiempo, dado que en una ocasión me llego a sobrar tiempo y no sabia como remediar esta situación. También le llevo materiales para cada alumno, para que puedan trabajar de manera individual y si es grupal de todas maneras también quiero que tengan todo el material.
Trato de manejar el pizarrón de manera correcta, además vuelvo a explicar los temas si resulta necesario, tratando de mantener la participación, pidiendo ejemplos y relacionando con los contenidos anteriores.
En la institución me he sentido una mas de ellos, los profesores me tratan muy bien pues ellos no me han demostrado rechazo alguno y la profesora titular me dio el lugar de profesora el mismo día que comencé mis clases, presentándome ante el alumnado como una profesora y no como practicante, debido a esto tuve que acompañarlos al desfile del 9 de julio que se realizo en las calles de nuestra ciudad

Conclusión:

Para concluir este informe quiero destacar que en general me sentí bastante conforme con mi forma de actuar, ya que en ocasiones me he sorprendido de mi misma logrando el respeto y la participación, pudiendo vencer mis miedos al enfrentarme a un curso de alumnos sin saber como serian conmigo cuando diera las clases.Fue un verdadero desafío para mi persona porque es justamente en este escenario donde uno se puede dar cuenta si realmente esta dispuesto a convivir diariamente con adolescentes, sabiendo los inconvenientes, lo cambiante que pueden llegar a ser. Además esta es una etapa de prueba nunca antes recorrida siendo una experiencia totalmente distinta y con un clima diferente.

Informe de las clases de Novak Sebastian

Introducción:

En este trabajo desarrollare lo observado en las cuatro clases que dio Sebastián novak en el curso de 9no 5ta. Aquí desarrollare su modo de trabajar con los alumnos, su modo de desenvolverse en el aula y la manera en que desarrolla las clases. También su modo d interactuar con los alumnos

Desarrollo:

Lo que pude observar de las clases de Sebastián es que el explica y los alumnos no lo atienden, ellos se la pasan haciendo bromas y Sebastián no les llama la atención solo continua explicando, pero tampoco son todos solo son un pequeño grupo que hacen esto. En este curso de 9no 5ta los alumnos son un poco más inquietos y hablan un poco más, pero hay que destacar que participan en todas las actividades que Sebastián les propone. Lo que a veces puedo notar es que ellos les piden que les dicte y que no explique tanto porque pareciera que se aburren, todo el tiempo están esperando a que les dicte y si el explica ellos no saben que escribir.
Creo que las situaciones problemáticas y la forma de encarar las clases son adecuadas pues Sebastián los hace pensar y promueve la participación de los alumnos. Pareciera que ellos se sienten mejor trabajando con Sebastián ya que en varias oportunidades expresaron que ahora si tienen ganas de estar en las clases de tecnología y en la evaluación que tomo en clases anteriores un alumno expreso que por primera vez estaba contestando todas las preguntas de la evaluación sin haber estudiado ya que se acordaba de lo que Sebastián les había explicado.
La didáctica que utiliza Sebastián es adecuada pues en todo momento los hace pensar, los hace trabajar en grupos y también de manera individual.
Explica de una manera clara todos los temas desarrollados y les hace participar de una manera activa en el desarrollo de toda la clase y además relaciona con temas desarrollados anteriormente y los alumnos participan porque tienen bastante conocimiento.
También pude notar que algunas veces redunda en algo que ya los alumnos lo entendieron y el sigue explicando lo mismo.
Sebastián se relaciona muy bien con los alumnos, ellos lo aceptan muy bien, no se queda únicamente al frente del aula sino que recorre todo el salón y cuando realizan las actividades pasa banco por banco para ver como van realizando dichas actividades.

Conclusión:

Como conclusión de este informe puedo decir que Sebastián novak se desenvuelve de una manera bastante correcta, pues se visualizan las tres partes de la clase como son la actividad inicial, actividad de desarrollo y actividad final. También explica muy bien y de una manera clara todos los temas, se preocupa por entregarle las fotocopias y que tengan las carpetas completas, etc.
Promueve la participación y el interés de los alumnos en todo momento; trabaja de una manera activa con los alumnos.
Maneja un vocabulario adecuado a la edad, y tiene un buen manejo de los contenidos.
La nota conceptual y numérica que le pondría es: 9 (nueve)

domingo, 15 de agosto de 2010

plan de clase nº 1






Plan de clase nº 1

Establecimiento Escolar: CEP Nº 59
Profesora: Paz Mariel
Practicante: Gómez Ángela Noelia
Curso: 9º 5ª Día: Viernes Hora: 80 minutos.
Fecha de entrega del plan: 11-06-10
Fecha de la clase: 18-06-10
Tema: Energía.


Objetivo General:
Conocer la Energía con sus respectivos recursos energéticos; definición y clasificación mediante la resolución de actividades.

Objetivos Específicos:
Definir el concepto de Energía.
Diferenciar los recursos energéticos
Identificar cada uno de los recursos energéticos.

Contenidos Conceptuales:
Energía y los recursos energéticos. Definición. Clasificación. Características.

Contenidos Procedímentales:
Identificación de los recursos energéticos.
Diferenciación de cada uno de los recursos energéticos.

Contenidos Actitudinales:
Predisposición para realizar las tareas.
Respeto por la opinión ajena.
Responsabilidad individual y grupal.
Respeto por el profesor.

Actividad Inicial:
Armar un rompecabezas con la palabra ENERGIA en los grupos previamente formados.
Decir que palabra se formo en el rompecabezas.











Actividad de Desarrollo:
Inferir en el concepto de energía.
Escuchar la explicación del profesor.
Energía: es la capacidad que tiene un cuerpo para realizar un trabajo.
Recursos energéticos: fuentes de energías renovables y no renovables:



Sol
Energía solar
Ríos
Energía hidráulica
Mareas
Energía mareomotriz
Desechos biológicos
Energía residual o biomasa
Olas de mar
Energía de las olas
Viento
Energía eólica
Carbón
Energía térmica
Petróleo, gas
Restos fósiles
uranio
Energía nuclear

Leer la consigna “EL FLECHAZO”
Relacionar las imágenes con las fuentes de energía correspondientes.























Petróleo Sol Viento Ríos








Actividad Final:
Leer la consigna “PIENSO PIENSO”
Completar el crucigrama:

Metal que se transforma en las centrales nucleares.
Su fuerza nos da energía eléctrica.
Mueve molinos para producir electricidad.
Se obtienen de las minas, en nuestra localidad se hace con madera en grandes hornos.
Nos da la energía más abundante del planeta.
Combustible en estado liquido, de sus derivados se hace aceite, lubricantes, etc.
Energía no renovable que se encuentra bajo tierra, en nuestra localidad se lo compra envasado.










Puesta en común.

Recursos:
Fichas
Afiches
Imágenes
Pizarrón
Tizas

Estrategias:
Lluvia de ideas
Exposición
Dialogo
Tecnicas: rompecabezas- el flechazo- pienso, pienso.

Criterios de evaluación: Capacidad para:
Interpretar las consignas
Realizar las actividades
Resolver situaciones nuevas

Instrumentos de evaluación:
Lista de cotejos.

Bibliografía:
Cuadernillo de la materia.
Aprender ciencias y aplicar la tecnología. Tomo 2. Arquetipo grupo editorial SA. Carlos Eduardo rodrigues.
Enciclopedia estudiantil.









































sábado, 14 de agosto de 2010

plan de clase nº 2

Establecimiento Escolar: CEP Nº 59
Profesora: Paz Mariel
Practicante: Gómez Ángela Noelia
Curso: 9º 5ª Día: Viernes Hora: 80 minutos.
Fecha de entrega del plan: 25-06-10
Fecha de la clase: 25-06-10
Tema: Energía.

Objetivo general:
Conocer la energía y sus transformaciones.

Objetivos específicos:
Diferenciar los tipos de energía
Identificar cada uno de los tipos de energía.

Contenido conceptual:
Energía. Características. Tipos de energías.

Contenidos Procedímentales:
Diferenciación de los tipos de energía.
Identificación de cada uno de los tipos de energía.

Contenidos actitudinales:
Predisposición para realizar las tareas.
Respeto por la opinión ajena.
Responsabilidad individual y grupal.
Respeto por el profesor.

Actividad inicial:
Leer la consigna “la clave secreta” en los grupos formados.
Formar la palabra a desarrollar.
Las letras se ubican a la derecha (D) o izquierda (I) y arriba (A) o abajo (B) de los números. Por ejemplo: 6a es la letra que se encuentra arriba del numero 6; o sea, la “r”.


m
n
o
p
q
r
1
2
3
4
5
6
s
t
u
v
x
y
a
1
g
b
2
h
c
3
i
d
4
j
e
5
k
f
6
l






2b; 6a; 1i; 2a; 1b; 6i; 3a; 6a; 1a; 1i; 3i; 3d; 3a; 2a 4i; 5i 6d; 1i

5i; 2a; 5i; 6a; 1d; 3d; 1i.

(Transformación de la energía)

Actividad de desarrollo:
Escuchar la explicación del profesor.

La energía se transforma.
La energía es almacenable y transportable.
La energía se conserva.
La energía se degrada.

Tipos de energía:
Energía mecánica: potencial _ cinética.
Energía luminosa.
Energía química
Energía nuclear
Energía térmica o calórica
Energía gravitatoria

Leer la consigna “pasando, pasando”
Completar el cuadro colocando el tipo de energía entrante y el tipo de energía saliente.


elementos
Energía entrante
Energía saliente
tostador
Energía eléctrica
Energía calórica
plancha
Energía eléctrica
Energía calórica
persona
Energía química
Energía térmica o
Mecánica.
lámpara
Energía eléctrica
Energía radiante o luminosa.

pila
Energía química
Energía eléctrica

Ventilador
Energía eléctrica
Energía mecánica

Motor eléctrico
Energía eléctrica
Energía mecánica


Actividad final:
Leer la consigna “el camino de la inteligencia” en los grupos formados.
Responder las preguntas que se encuentran detrás de cada número que forma el camino.




salida

1

2

3

4

5

6

7

8

19

10

11

12

13

14

15

16

llegada





Preguntas:

1. ¿En una licuadora, cual es la energía entrante y cual es la energía saliente?
2. ¿Cuál es la energía utilizada en el motor de un automóvil?
3. ¿Qué tipo de energía usa una cocina a gas?
4. ¿Cuál es el tipo de energía que utiliza un televisor?
5. Si lanzamos una pelota de fútbol hacia arriba, la misma cae, choca contra el suelo y se para, ¿que tipo de energía vemos?
6. ¿En una bomba atómica qué tipo de energía se utiliza?
7. Si los jugadores de la selección Argentina utilizan su energía química, ¿en que otro tipo de energía se transforma esa energía química cuando corren?
8. ¿En las pantallas gigantes que utilizan en el mundial, cual es la energía entrante y cual es la energía saliente?
9. ¿En una estufa cual es la energía entrante y la energía saliente?
10. ¿Si un hombre se encuentra de pie asomado a una ventana, que tipo de energía se ve?
11. ¿En una licuadora cuál es la energía entrante y cuál es la energía saliente?
12. Si un arco de flecha se encuentra tenso para ser disparado, ¿Qué tipo de energía se visualiza?
13. Si una flecha se ha disparado y está en vuelo, ¿Qué energía se visualiza?
14. Cuando voy corriendo por la calle, ¿Qué energía utilizo?
15. La energía química almacenada en los músculos de un hombre que se encuentra haciendo ejercicios con pesas se transforma en energía …………………
16. La energía química que utiliza un niño que anda en bicicleta, ¿en que energía se transforma?

Respuestas:

En una licuadora la energía entrante es energía eléctrica y la saliente energía mecánica.
La energía utilizada en el motor de un automóvil es energía química.
Una cocina a gas utiliza energía química.
Un televisor utiliza energía eléctrica.
Vemos energía gravitatoria.
Una bomba utiliza energía nuclear.
Los jugadores utilizan energía química que se transforma en energía térmica o mecánica.
La energía entrante en las pantallas gigantes es energía eléctrica y la saliente es energía luminosa.
En una estufa entra energía eléctrica y sale energía luminosa o radiante.
Se visualiza energía potencial.
11. La energía entrante en una licuadora es energía eléctrica y la saliente es energía mecánica.
12. En el arco tenso se visualiza energía potencial.
13. En la flecha que se ha disparado se visualiza energía cinética.
14. cuando voy corriendo por la calle utilizo energía mecánica (cinética) y energía calórica.
15. Se transforma en energía mecánica y calórica.
16. Se transforma en energía mecánica y calórica.


Puesta en común.

Recursos:
Fichas
Imágenes
Afiches
Pizarrón
Tizas

Estrategias:
Lluvia de ideas
Exposición
Dialogo
Tecnicas: la clave secreta- pasando, pasando- el camino de la inteligencia.

Criterios de evaluación: Capacidad para:
Interpretar las consignas.
Realizar las actividades.
Resolver situaciones nuevas
Reflexionar críticamente.

Instrumento de evaluación:
Lista de cotejos.

Bibliografía:
Cuadernillo de la materia.
Aprender ciencias y aplicar la tecnología. Tomo 2. arquetipo grupo editorial SA. Carlos Eduardo Rodrigues.
Tecnología para todos. Primera parte, 3er ciclo. Cesar Linietsky, Gabriel Serafín. Editorial Plus Ultra.